sábado, diciembre 10, 2016


¡3 tradiciones del estado de Quintana Roo!


1. La Virgen de la Inmaculada Concepción, Isla Mujeres
   En Isla Mujeres, la patrona, es homenajeada dos veces al año, uno es durante las fiestas de fundación en el que es bajada de su altar y se realiza una tradicional procesión con banda de música o "tambora" y fiesta. Se venera durante 8 días con rezos y novenas para regresarla a su nicho conocido como la "subida de la Virgen", acto esperado por los fieles católicos.

La siguiente es en diciembre, mes en que se preparan 11 días de celebración antes del 8 de diciembre. Al inicio de la fiesta siendo principalmente a fines de noviembre, la imagen religiosa es bajada de su altar, se realiza la procesión y se celebran diferentes gremios y fiestas de más de 20 grupos como pescadores, señoras, niños, jóvenes, lancheros, etc.

El 7 de diciembre se vive una caravana de isleños con carros adornados y se prosigue a la misa con las tradicionales "mañanitas" a la Virgen. El 8 de diciembre, se realiza la procesión marítima por la bahía de la Isla con la participación de muchas embarcaciones isleñas, que acompañan a la Virgen, patrona de la Isla, un evento muy admirado por los vacacionistas.




2. Fiesta de la Santa Cruz, Carrillo Puerto
   Esta celebración se lleva a cabo en honor a la Santa Cruz, patrono de la ciudad de Carrillo Puerto, Q. Roo. Los días de celebración inician con una caminata que parte de la iglesia de la Santa Cruz y se enfila hasta las instalaciones de la Expo Maya, en donde se lleva a cabo la tradición de sembrar el yaxché (árbol sagrado de los mayas), para posteriormente, dar paso a la inauguración del evento con las presentaciones de los invitados especiales. La fiesta comienza del 23 de abril al 3 de mayo.




3.  Feria de El Cedral, Cozumel
   Casimiro Cárdenas fue el que inicio esta tradicional celebración tras sobrevivir a una matanza en el poblado agrícola de Sabán, hoy localizado en el municipio de José María Morelos, del estado de Quintana Roo. Tras el ataque, el joven Casimiro recobró el sentido entre los cadáveres. Su cuerpo estaba cubierto de sangre, la propia y la de sus vecinos. En sus manos tenía abrazado un crucifijo, una pequeña cruz de madera a la que atribuyó el haber sobrevivido. Desde entonces, este personaje se hizo la promesa de que, de llegar a un lugar a salvo, celebraría cada año las novenas en honor de la Santa Cruz, y así lo harían sus descendientes.

Entre 1848 y 1849, llegó a Cozumel, isla abandonada por años, entre el primer grupo de repobladores que buscaron las tierras más idóneas para la agricultura. Este sitio, al sureste de la ínsula, fue el antiguo poblado de Santa María, hoy conocido como El Cedral. Con el crecimiento del poblado, la fiesta tomó auge y se convirtió en la tradición que es hoy. Sin embargo Velio Vivas ha subrayado siempre que esta celebración, es de origen religioso.

Este celebración empieza el 28 de abril, al 3 de mayo.




¡3 museos en Quintana Roo, México!


1. Museo Maya de Cancún
   Este museo, ubicado en la zona hotelera de Cancún, contiene prestigios mayas dentro de sus instalaciones que cuentan la historia e importancia de la civilización. Además de museo, el lugar cuenta con algunas pirámides.




2. Museo Subacuático de Arte (MUSA)
   Este increible museo busca demostrar la coexistencia entre el arte y las ciencias ambientales, ya que con el paso del tiempo, la vida marina encuentra refugio en estas piezas. La generación de esta vida, convierte a las piezas del museo en un conjunto de arrecifes artificiales. Las esculturas se fijan al fondo del mar y están hechas de un concreto marino especial que facilita la creación de corales en su superficie. El total de la colección ocupa un área de más de 420 metros cuadrados y pesa más de 200 toneladas.




3. 3D Museum of wonders
   El concepto del museo se enfoca en expresar obras de arte en 3D que crean una ilusión óptica. Este museo es el primero en la zona (Playa del Carmen) y el arte urbano fue realizado por un sólo artista: Kurt Wenner.





¡5 atractivos naturales en Quintana Roo!


1. Banco Chinchorro, Mahahual
    Ir a este lugar es una excelente opción para conocer la riqueza natural del estado de Quintana Roo. 


Esta barrera de arrecifes de coral es la segunda más grande del mundo después de la de australia. Esto  lo ha convertido en uno de los lugares preferidos para quienes practican buceo. Está ubicado en la costa del Mar Caribe a 55 km de desviación de la Carretera Federal 307 Cancún-Chetumal. Perteneciente al municipio de Othón P. Blanco, en el estado de Quintana Roo, México. La barrera arrecifal, especificamente, se encuentra a 30 km mar adentro de Mahahual o Xcalak, Mahahual.


2. Submarino Atlantis
   Otra opción para maravillarse con las profundidades del mar, es la de el Submarino Atlantis. A bordo, tendrás un viaje a Chakanaab, un parque marino protegido. Durante el trayecto, enormes corales y peces de muchos colores serán el espectáculo principal. El tour completo consta de 2 h de los cuales 45 min. son a 34 metros bajo el mar. Sin duda una experiencia única y fabulosa. 



Ubicado en la carretera Chankanaab km 4, Cozumel. A pie se puede llegar en la Zona Hotelera Sur, frente al Hotel Casa del Mar. 


3. Zona Arqueológica San Gervacio
   El nombre del asentamiento prehispánico se debe al propietario del rancho ganadero sobre el cual se encontraron los vestigios. El lugar cuenta con un santuario de la Diosa Ixel, diosa de la fertilidad.


Se encuentra ubicado en la calle principal en San Miguel, en Cozumel, Cozumel. 


4. Tulum
   Por ser considerado uno de los mejores lugares turísticos por tener una de las playas más hermosas del país, en este lugar, converge historia, cultura y naturaleza. Visitar su zona arqueológica o pasar un día en sus espectaculares playas, hace de Tulum un lugar lleno de magia. Por si no fuera poco, cuenta con alojamiento ecológico, convirtiéndose en uno de los mejores recintos para encontrar paz y tranquilidad.


Este hermoso escenario se puede encontrar tomando la carretera federal Chetumal-Cancún al km 230.


5. Río Secreto
   Para concluir, el Río Secreto, ubicado en la carretera federal libre Chetumal-Puerto Juárez, km 283.5, Cancún, Quintana Roo.


Considerada una de las mejores expediciones "verdes" en Latinoamérica, pasear por este espectacular río es una experiencia sensacional. Durante la visita se puede viajar a Xibalbá, el inframundo maya, caminar por las cuevas y nadar en el río, cuyas paredes están formadas por estalactitas y estalagmitas que durante millones de años han sido testigos del paso del tiempo. 



viernes, diciembre 09, 2016


¡3 vestigios mayas!

1. Chichen Itzá

Uno de los principales sitios arqueológicos de la Península de Yucatán, en México. Datan del periodo clásico tardío o postclásico temprano (800-1100 d.C.). El nombre de esta ciudad emblemática, tiene diferentes traducciones; algunas serían: "boca del pozo de los itzaes", "la boca del pozo de los brujos del agua", "en la orilla del pozo de los brujos de agua", o la más conocida "serpiente emplumada".

2. Tulum

Tulum, esta zona arqueológica, vestigio de los mayas, está ubicada en el estado de Quintana Roo, México. Se le conoce como la ciudad amurallada (su nombre Tulum significa muralla), aunque en el pasado, su nombre maya fue el de zamá, que significa "amanecer". Se sabe que el lugar fue de gran importancia para el culto del llamado "dios descendente", y esto se sabe debido a la cantidad de murales y trabajos encontrados en los templos de la ciudad.


3.  Tikal

Ubicado en el municipio Flores, en el departamento de Petén, en el territorio actual de la República de Guatemala, Tikal es uno de los yacimientos mayas más importantes de la civilización maya precolombina, pues al mantener su mayor apogeo en el periodo clásico (200-900 d.C.), se convirtió en uno de los reinos más poderosos en comparación con los antiguos mayas. El nombre Tikal, puede tener por traducción de la lengua maya yucateca "en el pozo de agua"; aunque otras traducciones del maya itzá, sugieren los significados de "lugar de las voces" o "lugar de las lenguas"


jueves, diciembre 08, 2016


¡5 platillos de comida maya! (Yucateca)


1. Mucbipollo
   El platillo más conocido de la gastronomía yucateca, consiste en el uso de la carne de puerco, manteca de puerto, carne de pollo, cebolla, epazote, chile habanero, pimienta molida, entre otros. El platillo es sumamente conocido por la fecha de su elaboración pues comienza con las fechas de "Día de Muertos" (o Hanal Pixan que significa "comida de muertos"), que se celebra en noviembre.
  

Su nombre tiene origen del maya y hace referencia a su método de cocción tradicional, pues la traducción de Mucbipollo puede ser la de "pollo enterrado".




2. Papadzules
    Los papadzules son como una especie de enchiladas (otro platillo mexicano), pero al estilo yucatán. Se preparan con una salsa de pepitas verdes de calabaza y epazote. Es un plato suave, cremoso y de muy buen aroma. La salsa es lo principal en el platillo y el relleno de las tortillas es de huevo cocido y se bañan en salsa de tomate. Algunos las prefieren con pollo, queso, o carne de puerco. ¡No te lo pierdas!






3. Panuchos
   Son unos tradicionales antojitos yucatecos, los encuentras prácticamente en cualquier puesto de comida en Yucatán, los ingredientes pueden variar según el gusto de quien lo prepara y hasta del cliente, pero los ingredientes básicos son las tortillas refritas, los frijoles y la cebolla morada. La tortilla va rellena con frijoles y esta después se fríe, encima se coloca el pollo, la salsa de jitomate y cebolla, se acompaña con lechuga, queso y aguacate al gusto. ¡Mmmmm!






4. Cochinita Pibil
   Quizá, uno de los platillos más famoso de la gastronomía yucateca, y por algo babeo cuando es martes y toca verder tacos y tortas de cochinita, en la tienda de mi colegio. Es un platillo mestizo, aunque su origen está en lo prehispánico y básicamente es carne de cerdo adobada en achiote. De acuerdo a recetas de 1900, esta se debe preparar en hoja de plátano y dentro de un horno de tierra. Se acompaña con cebolla morada, una salsa de chile habanero y generalmente se sirve para hacer tacos o tortas. ¡Tienes que probarlo!






5. Pescado a la Tikinxic
   Este se prepara utilizando recado yucateco a base de achiote como condimento. El original se cocina directamente a las brasas con leña, envuelto en hojas de plátano y algunas cascaras de coco. El achiote le da el característico sabor y color rojo a otros platillos como la cochinita y el pollo pibil. Para acompañar el platillo se puede invitar a probar (si la edad lo amerita), la cerveza montejo, la cual es 100% yucateca.




miércoles, diciembre 07, 2016

  
Traje típico del estado de Quintana Roo

Mujeres:

 "Aunque la vestimenta que porta la mujer quintanarooense para representar al Estado en diversos eventos no es propiamente un traje que típicamente se haya usado, es actualmente uno de los símbolos que confieren identidad. Está inspirado en Zazil-Há, nombre con el que la leyenda ha bautizado a la mujer indígena maya protagonista del mestizaje en América. A partir de una descripción respecto de las vestimentas que las mujeres usaban en Bacalar y Campeche, realizada por Fray Diego de Landa en su libro La relación de las cosas de Yucatán, el pintor Elio Carmichael plasmó su interpretación en un lienzo donde figura esta mujer esposa del español Gonzalo Guerrero. Este diseño sería luego recreado.



 "Por otra parte, en la década de 1930, el gobernador Rafael E. Melgar solicitó la confección del traje conocido como de las chicleras; cabe recordar que la extracción del chicle y madera fue durante varias décadas sustento económico del Territorio. Este fue diseñado en los talleres de la cooperativa de costureras y se utilizó en las tertulias culturales llamadas "Sábados socialistas". El vestido se compone de una blusa color blanco, de cuello cuadrado y mangas acampanadas, en cuyas orillas lleva cintas de color de la falda y convenientemente distribuidos alrededor del cuello, cinco caracoles. La falda es larga y bastante amplia, unas veces de color azul turquesa y otras rojo, adornada con caracoles, tres pinos y estrellas, pintados o bordados a su alrededor."


Hombres:

Los hombres llevan una camisa que bien puede ser una guayavera*, paliacate rojo, pantalón blanco, sobrero de hoja de palma de jiji, y sandalias o huaraches que llevan un caracol al frente.  



*Las guayaveras son prendas de vestir masculinas que cubren la parte superior del cuerpo, ya sea con mangas largas o cortas, adornadas con alforzas verticales, y, a veces, con bordados que pueden llevar bolsillos en la pechera y en los faldones. Se fabrican en tejidos de algodón, lino, seda o en telas sintéticas y por lo general se usan en el estado de Yucatán. 




Fuente entre comillas: Enciclopedia de Quintana Roo. Director Juan Angel Xacur Maiza. Tomo 8. Chetumal, 1988. pp.243-244.



Escudo del estado de Quintana Roo, México

El actual escudo de Quintana Roo, fue creado por el artista chetumaleño, Elio Carmichel, en el año de 1978. 

El número de rayos solares representa el número de municipios del estado. En un principio fueron 7: Cozumel, Felipe Carrillo Puerto, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Benito Juárez, José María Morelos y Lázaro Cárdenas. En 1993 se agrega un rayo solar más debido a la formación del municipio Solidaridad, y en 2008, se agrega uno más por la creación del municipio Tulum. En 2010 se llegó a los diez rayos solares por la creación del municipio de Bacalar y un rayo más al considerar un municipio más, conocido como Puerto Morelos.

El glifo maya del viento que representa a los huracanes que constantemente amenazan nuestras costas y que simboliza el punto cardinal del sur, así como también el interior de la tierra y el mar.

La estrella situada al lado de la caracola, representa a Isla Mujeres y significa despertar, surgir, renacer, justo como el punto cardinal norte.

El rojo representa la situación geográfica del Estado, al sureste de México. 

Los tres triángulos verdes, representan la riqueza forestal del estado.

Los colores que se usan, representan a los cuatro puntos cardinales según los mayas: el rojo, es el este; el amarillo, el sur; el azul, es el oeste; y el blanco, el norte.


martes, diciembre 06, 2016

Estado de Quintana Roo y sus municipios


El estado mexicano de Quintana Roo se encuentra dividido en once municipios, siete de los cuales fueron creados en 1974 conjuntamente con la elevación al rango de Estado de la Federación del antiguo Territorio Federal de Quintana Roo, el octavo, Solidaridad, fue creado en 1993, el noveno, Tulum, en 2008, el décimo, Bacalar, con cabecera homónima y el undécimo municipio, Puerto Morelos, creado por decreto del Congreso de Quintana Roo el 5 de noviembre de 2015.
El origen de los municipios del estado de Quintana Roo viene de la antigua división inicial del territorio en tres delegaciones: Cozumel, Santa Cruz de Bravo (hoy Felipe Carrillo Puerto) y Payo Obispo (hoy Chetumal). Aún cuando según la Constitución de 1917 estableció que la base de la organización política de los estados es el Municipio Libre, los Territorios Federales continuaron divididos en delegaciones, hasta su respectiva elevación al rango de estados.






¡5 datos históricos que debes conocer!

1. Conquista de Tenochtitlán
  Fue el 13 de agosto de 1521 cuando los mexicas, indígenas que vivían en el centro del país, se rindieron ante las fuerzas españolas. Entraron los conquistadores a Tenochtitlán el 8 de noviembre de 159, seguida del encuentro de Moctezuma y Cortés. Moctezuma, el emperados del reino mexica, pensaba que los españoles eran invitados de su dios Quetzalcóatl por lo que les dio importantes obsequios, los hospedó en el tempo de Axayacatl, y finalmente se vio conquistado.



2. Independencia de México
   En la madrugada del 15 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo, conocido también como el Padre de la Patria", da el llamado "Grito de Dolores" en la iglesia del pueblo de Dolores, avisando a la gente, el comienzo de la lucha armada. Así, México comienza con la guerra en contra del gobierno español, la cual termina el 27 de septiembre de 1821. 



3. Leyes de Reforma
  Promovidas por Benito Juárez, generaron un cambio fundamental en la forma de gobierno de México, ya que la Iglesia Católica que poseía grandes cantidades de tierra, muchos espacios de poder y áreas de influencia que incluían la educación, con la Reforma, perdieron poder. Estas leyes convirtieron al gobierno en un estado laico.



4. Revolución Mexicana
  Porfirio Díaz, quien se había convertido en una clase de dictador, generó un conflicto armado cuando Francisco I. Madero cuestiona la reelección del presidente y lanza el "Plan de San Luis" en el que se invitaba a tomar las armas el 20 de noviembre de 1910, una guerra que culminaría con la promulgación de la Constitución Mexicana de 1917.




5. El Halconazo 
  "La Masacre del Jueves de Corpus" o "La Masacre de Corpus Christi", también llamada "El Halconazo" por la participación del grupo paramilitar identificado con el nombre de Halcones, fue una manifestación estudiantil en apoyo a los estudiantes de Monterrey, la cual fue violentamente reprimida por el grupo militar (Los Halcones), el 10 de junio de 1971 en la Ciudad de México. Aunque el presidente Luis Echeverría Álvarez se desligó de los hechos, y nunca aclaró la situación que fue siempre negada oficialmente, este día se recuerda como una de las peores injusticias con respecto a la libertad de expresión. Nadie se responsabilizó de los sangrientos hechos y mucho menos llevado ante la justicia.









¡5 platillos que debes degustar!


1. Pozole 
   El pozole tiene varias sedes. Hay de los tres colores de la bandera (verde, blanco y rojo). Se come con pollo o carne de puerco. Al platillo se le añade lechuga, cebolla, aguacate, chile, entre otros condimentos que vendrían al gusto de la persona. ¡Es un excelente platillo para iniciar la lista y preparar el paladar!




2. Tamal
   Un platillo lleno de tradiciones y una temporada que empieza desde día de muertos (1 y 2 de noviembre) hasta el Día de la Candelaria (2 de febrero). Y es divertida esta tradición, pues además de comer por puro amor a la comida, el que saque muñequito en la rosca de Reyes, partida el 6 de enero, deberá llevar los tamales para la celebración del 2 de febrero. Tameles de pollo, de dulce, de chile... ¡Todos son deliciosos!




3. Tacos al Pastor
   Los famosos tacos no pueden quedar atrás. Y los de al pastor, son icono de la vida nocturna en las calles de la ciudad de México. Acompañados de un refresquito o un agua de sabor, estos manjares definitivamente, no te los puedes perder. 




4. Mole 
  El mole, se creó en el estado de Puebla, cuando las monjas se encargaban de unir la cocina prehispánica con la española. El mole es la reunión de diversos chiles preparados con técnicas como el "asado y tostado" de los chiles secos, que después serán molidos en metate y combinados con nueves, almendras, frutos secos, y chocolate. ¡MMMMMMM!




5. Chiles en Nogada 
  Los chiles en nogada se comen tradicionalmente en el marco de las fechas patrias, en el mes de septiembre, cuando es temporada de chile poblano, granada, y nuez de castilla. Es un platillo creado en el convento de Santa Mónica por las monjas agustinas  para recibir al Ejército Trigarante que encabezaba Agustín de Iturbide. El platillo reúne los colores de la bandera: el blanco de la nogada, el rojo de la granada y el verde del perejil. 















lunes, diciembre 05, 2016




¡5  lugares de México que no puedes dejar de visitar!


1. Ángel de la Independencia
  Este monumento a la Independencia, se encuentra en la Ciudad de México, en la glorieta localizada en la confluencia de Paseo de la Reforma, Río Tieber y Florencia. Fue inaugurado por el entonces presidente de México, Porfirio Díaz, en 1910, para conmemorar el Centenario de la Independencia de México. Es uno de los monumentos más emblemáticos de la urbe y usado actualmente como un icono cultural de la Ciudad de México y lugar de festejos y manifestaciones nacionales.




2. Valle de Bravo
   Es una población en el Estado de México, ubicada a 156 km al suroeste de la Ciudad de México. S fundación data de 1530 por Frayles Franciscanos. En 1971 fue nombrada ciudad típica, y en 2005, pueblo mágico. El lugar cuenta con una presa artificial que aunque ya no está en función su sistema hidroeléctrico, sí sirve como método para abastecer de agua potable a zona metropolitana de la Ciudad de México y Toluca.

                                       


3. Chichén Itzá
   Ubicado en el estado de Yucatan, es una de las zonas arqueológicas más visitadas. Las ruinas corresponden al periodo clásico tardío o postclásico temprano (800-1100 dC.), y sirvió como ciudad o centro ceremonial.
La zona arqueológica fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1988 por la UNESCO, y en julio de 2007, el templo de Kukulkán, ubicado en Chichén Itzá, fue reconocido como una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la UNESCO, pero sí con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo. 



4. Palacio de Bellas Artes
   Inaugurado el 29 de septiembre de 1934 y mandada a construir por el ya nombrado presidente de la época, Porfirio Díaz, es un centro cultural que rinde homenaje a todas las manifestaciones de las bellas artes. Declarada como monumento artístico en 1987 por la UNESCO, y sede de dos museos (Museo Nacional de Arquitectura y Museo Palacio de Bellas Artes), el Museo de Bellas Artes exhibe, permanentemente, 17 obras murales de artistas de entre los años 1928 a 1963. Un perfecto lugar para nutrirse de cultura debido a su excelente programa de exposiciones temporales, así como actividades para todo público.



5. Cascadas de Agua Azul
   Localizadas en el norte del estado de Chiapas, las cascadas de agua azul son un lugar emblemático para visitar. Su color se debe a las sales de carbonatos que llevan disueltas. La vegetación del lugar es de selva y montaña, y el área se cuenta con protección de flora y fauna.