¡3 tradiciones del estado de Quintana Roo!
1. La Virgen de la Inmaculada Concepción, Isla Mujeres
En Isla Mujeres, la patrona, es homenajeada dos veces al año, uno es durante las fiestas de fundación en el que es bajada de su altar y se realiza una tradicional procesión con banda de música o "tambora" y fiesta. Se venera durante 8 días con rezos y novenas para regresarla a su nicho conocido como la "subida de la Virgen", acto esperado por los fieles católicos.
La siguiente es en diciembre, mes en que se preparan 11 días de celebración antes del 8 de diciembre. Al inicio de la fiesta siendo principalmente a fines de noviembre, la imagen religiosa es bajada de su altar, se realiza la procesión y se celebran diferentes gremios y fiestas de más de 20 grupos como pescadores, señoras, niños, jóvenes, lancheros, etc.
El 7 de diciembre se vive una caravana de isleños con carros adornados y se prosigue a la misa con las tradicionales "mañanitas" a la Virgen. El 8 de diciembre, se realiza la procesión marítima por la bahía de la Isla con la participación de muchas embarcaciones isleñas, que acompañan a la Virgen, patrona de la Isla, un evento muy admirado por los vacacionistas.
2. Fiesta de la Santa Cruz, Carrillo Puerto
Esta celebración se lleva a cabo en honor a la Santa Cruz, patrono de la ciudad de Carrillo Puerto, Q. Roo. Los días de celebración inician con una caminata que parte de la iglesia de la Santa Cruz y se enfila hasta las instalaciones de la Expo Maya, en donde se lleva a cabo la tradición de sembrar el yaxché (árbol sagrado de los mayas), para posteriormente, dar paso a la inauguración del evento con las presentaciones de los invitados especiales. La fiesta comienza del 23 de abril al 3 de mayo.
3. Feria de El Cedral, Cozumel
Casimiro Cárdenas fue el que inicio esta tradicional celebración tras sobrevivir a una matanza en el poblado agrícola de Sabán, hoy localizado en el municipio de José María Morelos, del estado de Quintana Roo. Tras el ataque, el joven Casimiro recobró el sentido entre los cadáveres. Su cuerpo estaba cubierto de sangre, la propia y la de sus vecinos. En sus manos tenía abrazado un crucifijo, una pequeña cruz de madera a la que atribuyó el haber sobrevivido. Desde entonces, este personaje se hizo la promesa de que, de llegar a un lugar a salvo, celebraría cada año las novenas en honor de la Santa Cruz, y así lo harían sus descendientes.
Entre 1848 y 1849, llegó a Cozumel, isla abandonada por años, entre el primer grupo de repobladores que buscaron las tierras más idóneas para la agricultura. Este sitio, al sureste de la ínsula, fue el antiguo poblado de Santa María, hoy conocido como El Cedral. Con el crecimiento del poblado, la fiesta tomó auge y se convirtió en la tradición que es hoy. Sin embargo Velio Vivas ha subrayado siempre que esta celebración, es de origen religioso.
Este celebración empieza el 28 de abril, al 3 de mayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario