Traje típico del estado de Quintana Roo
"Aunque la vestimenta que porta la mujer quintanarooense para representar al Estado en diversos eventos no es propiamente un traje que típicamente se haya usado, es actualmente uno de los símbolos que confieren identidad. Está inspirado en Zazil-Há, nombre con el que la leyenda ha bautizado a la mujer indígena maya protagonista del mestizaje en América. A partir de una descripción respecto de las vestimentas que las mujeres usaban en Bacalar y Campeche, realizada por Fray Diego de Landa en su libro La relación de las cosas de Yucatán, el pintor Elio Carmichael plasmó su interpretación en un lienzo donde figura esta mujer esposa del español Gonzalo Guerrero. Este diseño sería luego recreado.
"Por otra parte, en la década de 1930, el gobernador Rafael E. Melgar solicitó la confección del traje conocido como de las chicleras; cabe recordar que la extracción del chicle y madera fue durante varias décadas sustento económico del Territorio. Este fue diseñado en los talleres de la cooperativa de costureras y se utilizó en las tertulias culturales llamadas "Sábados socialistas". El vestido se compone de una blusa color blanco, de cuello cuadrado y mangas acampanadas, en cuyas orillas lleva cintas de color de la falda y convenientemente distribuidos alrededor del cuello, cinco caracoles. La falda es larga y bastante amplia, unas veces de color azul turquesa y otras rojo, adornada con caracoles, tres pinos y estrellas, pintados o bordados a su alrededor."
Hombres:
Los hombres llevan una camisa que bien puede ser una guayavera*, paliacate rojo, pantalón blanco, sobrero de hoja de palma de jiji, y sandalias o huaraches que llevan un caracol al frente.
*Las guayaveras son prendas de vestir masculinas que cubren la parte superior del cuerpo, ya sea con mangas largas o cortas, adornadas con alforzas verticales, y, a veces, con bordados que pueden llevar bolsillos en la pechera y en los faldones. Se fabrican en tejidos de algodón, lino, seda o en telas sintéticas y por lo general se usan en el estado de Yucatán.
Fuente entre comillas: Enciclopedia de Quintana Roo. Director Juan Angel Xacur Maiza. Tomo 8. Chetumal, 1988. pp.243-244.
No hay comentarios:
Publicar un comentario